
La semana pasada fueron Rut y Nahir de Esturirafi las que me ayudaron a poner un poco de orden a mi cabeza para empezar este reto de reducir plástico con buen pie. Hoy quiero traeros la última entrevista antes de ponerme manos a la obra. Os presento a Patri y a Fer, dos grandes ejemplos a seguir.
Encontré su blog Vivir sin plástico hace solo unas semanas cuando me puse a indagar un poco sobre el tema y es ya mi blog de referencia. Si no lo conocéis os invito a que lo descubráis porque es muy útil, muy ameno y está todo muy bien explicado.
Ellos dejaron de consumir plástico hace tres años así que pensé que podrían ayudarme mucho en esta fase inicial. Aunque toda la información está en su blog, os dejo aquí la entrevista que les he hecho para responder a mis dudas más inminentes.
Pero antes quiero animarte a descargarte mi Guía Slow life para aprender a llevar una vida más natural y sin residuos.

ebook Gratuito
Alternativas al Plástico
1.- ¿Por dónde empiezo? He visto vuestro plan por niveles y creo que me encuentro en el nivel II con partes del V aunque me faltan algunos del I jajajaja. Ayudaaa! ¿Por dónde empiezo?
Jajaja, eso es que hemos hecho el plan por niveles muy mal… Todos tenemos unas circunstancias distintas y hacer un plan que sirva para todos es difícil. Haz lo que te resulte más sencillo, por pequeño que parezca y, cuando lo tengas superado, da el siguiente paso. No dejes que el objetivo de «plástico cero» te paralice, simplemente empieza por donde sea y continua a tu ritmo sin preocuparte mucho por las cosas a las que no has encontrado alternativa.
Verás como cuando te quieras dar cuenta has reducido los residuos plásticos a la mitad. Luego poco a poco ya irán apareciendo alternativas para casi todo y, si no aparecen, por lo menos sabes que habrás conseguido reducirlos al máximo dentro de tus posibilidades.

2.- Se venden un montón de cosas para vivir sin plástico pero ¿cuáles son los accesorios imprescindibles para empezar una vida sin plástico?
Ninguno. Realmente, puedes ir usando lo que tengas por casa. Mucha gente suele hablar de sus kits para evitar residuos pero realmente para empezar no necesitas nada. Por ejemplo, nosotros no compramos una botella de acero hasta después de unos dos años de haber empezado a reducir el plástico. Usábamos dos botellas de vidrio reutilizadas. Tampoco son esenciales las bolsas de tela, seguro que puedes ir reutilizando las bolsas de plástico que tengas por casa, incluso las de pesar la fruta.
Si estás acostumbrada a utilizar pañuelos de papel, cuando se te acaben, sí necesitarás de tela pero tampoco tienes que comprarlos, puedes hacerte algunos con camisas o sábanas viejas… A lo que me refiero es que nada es esencial, lo que necesites dependerá mucho de tus costumbres y de las cosas que tengas por casa. Esto no es cuestión de consumir más sino de consumir menos.
Con el paso del tiempo si necesitarás cosas como bolsas de tela pequeñas para comprar a granel que te vendrán muy bien (también puedes hacértelas tú) pero de entrada, no necesitas gran cosa.
3.- Me preocupa el tema del dinero. Nuestro presupuesto semanal dedicado a la comida está al límite. He intentado comprar a granel alguna vez pero es todo más caro que en el super. Tampoco he hecho una comparativa muy exhaustiva, es verdad, pero cómo lo veis vosotros ¿es mucho más caro comprar a granel?
Depende de las opciones a granel que tengas cerca. En el tema de granel hay de todo, tiendas tipo gourmet y otras con precios más accesibles. Si estás acostumbrada a comprar marcas blancas, sí te va a resultar más caro porque las marcas de los supermercados son imbatibles.
De todas formas, ahorrarás dinero por otros lados porque habrá muchísimas cosas que dejes de comprar (como comida procesada, papel de cocina o servilletas de papel, productos de limpieza, de cosmética,…) y al final te saldrán las cuentas.

Pero si te supone mucho comprar a granel las legumbres y frutos secos, empieza por otra cosa. Las frutas y verduras sí suelen ser más baratas en mercados y tiendas de barrio. Puedes empezar también a hacer tus productos de limpieza o cosmética…Como te decíamos, cada uno tiene que encontrar su camino según las circunstancias que tenga, lo importante es que no por no poder permitirte algún cambio, tires la toalla en el resto.
4.- ¿Qué es lo que más os costó sustituir en vuestro primer año?
El papel higiénico. Aunque como el nombre indica es papel, siempre viene envasado en plástico. Lo buscamos y rebuscamos sin plástico, miramos proveedores de hostelería porque escuchamos que lo vendían en cajas de cartón, pero no encontramos nada. Después lo sustituimos por pañuelos de papel que venían envasados en cartón (cosa que no recomendamos, ya que no se deben tirar al váter).
Al final, nos dimos cuenta de que la solución más sencilla la teníamos al lado: el agua. Acabamos instalando un acople de bidé en el retrete (una ducheta). Ahora no hay marcha atrás porque nos parece mucho más higiénico.
5.- ¿Hay presión social? ¿Os sentisteis alguna vez como bichos raros?
Nos sentimos bichos raros constantemente pero ya lo hemos asumido como nuestra naturaleza. Entendemos que la mayoría de personas hacen las cosas de otra manera pero nosotros somos así y no podemos cambiar nuestra forma de pensar y actuar porque no sea la corriente mayoritaria.
En un principio, había situaciones en las que nos daba corte explicar que no utilizábamos plástico, pero lo hemos superado. Si lo piensas, lo que no es lógico es utilizar un material no biodegradable, de difícil reciclaje y prácticamente indestructible para fabricar productos que en muchas ocasiones tienen una vida útil de unos segundos (piensa la cucharilla con la mueves un café para llevar).

El plástico está contaminando todos los rincones del planeta y seguimos utilizándolo como si no hubiera mañana. Si lo miras desde ese punto de vista no sé cómo podemos ser considerados bichos raros, pero es así.
Presión social no sentimos tanta. Al principio, cuando se lo explicábamos a nuestros familiares y amigos, nos costó que lo entendieran. Todavía lo siguen viendo un poco extremista pero no nos sentimos presionados en ese aspecto.
6.- Fuera de casa es más complicado no consumir plástico. ¿Qué es lo más difícil de evitar cuando estás fuera y cómo conseguirlo?
Cuando vas a sitios que no conoces es cuestión de fijarse un poco. A la hora de hacer la compra, busca mercados o tiendas pequeñas, donde no te suelen poner problemas si les dices que no quieres nada de plástico (aunque les extrañe) . Y cuando vayas a comer a cualquier lado fíjate si ponen desechables antes de pedir, o sencillamente pregunta.
Lo más complicado para nosotros es cuando vamos con amigos. A nosotros comer en un sitio u otro nos da igual pero tampoco nos gusta forzar a la gente a que vayan donde nosotros queramos. La verdad es que «conseguirlo» no ha sido nada difícil porque nos entienden y muchas veces son ellos los que se adelantan a pedir cubiertos metálicos o agua de grifo. ¡Quien tiene un amigo tiene un tesoro!
7.- Por favor, decidme algo muy inspirador para cuando piense en dejarlo. 🙂
Jajaja, no somos nosotros muy de frases inspiradoras. Un mal día lo tiene cualquiera, no pasa nada si caes y te compras algo envasado (todos somos humanos) pero que eso no te sirva de excusa para abandonar. De todas formas, te dejamos dos frases que nos gustan mucho.
Una de George Monbiot: «Los elefantes, los rinocerontes, los leones, los osos polares, los grandes tiburones, las tortugas, los cóndores, las ballenas, los bosques pluviales, los pantanos, los arrecifes de coral: todos son víctimas colaterales del consumismo. Reivindicamos nuestro derecho a consumir (lo que queramos y cuando queramos) y el derecho a desentendernos de las consecuencias«
«Lo que haces cada día marca la diferencia, tienes que decidir que tipo de diferencia quieres marcar».- Jane Godall
¡Esperamos que te sirvan en tu camino!
-¡Sin duda! Muchas gracias chicos.
Si quieres recibir más post como este en tu email, suscríbete a la newsletter. Te llevarás el ebook Alternativas al Plástico Gratis.